martes, 31 de enero de 2012

Tendencias de la salud en Suramérica: los cambios se aceleran

Por Fernando Prada

El perfil epidemiológico de los países de Suramérica está sufriendo cambios importantes que pondrán presión sobre los sistemas de salud existentes. Planificar para lo que viene es la estrategia correcta.

Cada cuatro años, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) publica el informe "La salud en las Américas", en el cual presenta las tendencias regionales en salud. La última edición,(9) publicada en 2007 con datos hasta el 2004, concluyó que: "la reducción del crecimiento de la población, el aumento de la esperanza de vida, y la reducción de muertes por enfermedades transmisibles y perinatales se encuentran entre los principales avances en materia de salud en la región [América Latina]."Sin embargo, las perspectivas de futuro eran causa de alarma:"el perfil epidemiológico ha experimentado grandes cambios (...) y en los próximos 10 años, las muertes por enfermedades crónicas aumentarán un 17 por ciento y las muertes por diabetes aumentarán en más del 80 por ciento. [Esto] es atribuible al envejecimiento de la población, así como al comportamiento poco saludable y la selecciones de los individuos (...) relacionadas con mala nutrición, sobrepeso y abuso del tabaco y alcohol." Este artículo argumenta que estas tendencias se están acelerando, y para reducir el impacto de los cambios del perfil epidemiológico en la región, se requieren medidas urgentes de política en los próximos cinco años.

La tasa media de mortalidad se redujo en la mayoría de los países de América del Sur desde 1995 hasta 2008 (figura 1). La tasa de mortalidad en 1995 fue de 6.9 ​​muertes por cada mil habitantes y 6.1 en 2008. La tendencia a la baja es aún más pronunciada en el caso de la mortalidad infantil, que pasó de 43.3 por cada mil nacidos vivos en 1995 a 25.7 en 2010. Sin embargo, estas mejoras no son uniformes entre todos los países. Perú, Chile y Argentina han sufrido las reducciones más pronunciadas, mientras que la tasa de mortalidad en Venezuela, por el contrario, se incrementó debido a un mayor número de homicidios. En el caso de la mortalidad infantil, Ecuador y Perú redujeron a la mitad la tasa de mortalidad de niños menores de 5 años durante un período de 15 años: pero a pesar de este progreso, sus tasas en el 2010 todavía estaban lejos de las de Chile y Uruguay (Perú = 30.6; Ecuador = 23.7, Chile= 8.3  y Uruguay=14.6).
 
FIGURA 1.Tasa de mortalidad general (1995-2008) y de menores de cinco años (1995-2010)
 

El cambio en el perfil epidemiológico tiene dos causas: primero, la reducción de la mortalidad por enfermedades transmisibles, tales como infecciones intestinales, tuberculosis y de transmisión madre-hijo; y segundo, el aumento de enfermedades crónicas como diabetes mellitus, tumores malignos y cardiovasculares (ver figura 2). Estas dos causas, sumadas a la mejora en la esperanza de vida y el descenso de la mortalidad, configuran un escenario que se asemeja a una transición experimentada en los países desarrollados. Por tanto, los países de Suramérica deben prepararse para hacer la transición de un perfil de la epidemiología de las enfermedades transmisibles hacia una de las enfermedades crónicas, envejecimiento de la población y los tratamientos más complejos y costosos.

FIGURA 2. Tasas de mortalidad: enfermedades infecto-intestinales y diabetes mellitus (1997-2008)


La disponibilidad de tratamientos baratos y las mejoras en saneamiento básico y sistemas de salud han contribuido a reducir la incidencia y muerte por enfermedades transmisibles.(10) Como los hogares cubren una parte creciente de sus gastos de salud, el aumento en el ingreso per cápita también ha tenido un efecto positivo.(11) Sin embargo, para hacer frente a este nuevo perfil epidemiológico requiere reformas de largo plazo, tales como la promoción de estilos de vida saludables, la prevención para evitar el desarrollo de enfermedades crónicas y tratamientos costo-efectivos para reducir la presión sobre el presupuesto público y de los hogares. Países como China e India están también experimentando esta transición, y su respuesta ha sido promover el diseño y adaptación de tecnologías médicas para brindar atención a bajo costo.(12)

Durante los próximos cinco años, la incidencia de las enfermedades complejas tenderá a aumentar. Pero a medida que los sistemas de salud se reformen para hacer frente a este nuevo perfil epidemiológico, la mortalidad de estas enfermedades debe caer, como es el caso de Argentina y Chile en el tratamiento de la diabetes mellitus (figura 2). En general, los costos para los sistemas de salud y los hogares van a aumentar pues las enfermedades crónicas requieren tratamientos largos y costosos medicamentos. Los seguros y planes de cobertura privados sólo cubren una pequeña parte de la población, por lo que los sistemas públicos van a tener que compensar estas deficiencias para evitar un alto costo en vidas humanas.Los actores de la cooperación internacional han desempeñado un papel central en el fomento de políticas de salud centradas en la reducción de enfermedades transmisibles, por ejemplo en el caso de los Objetivos del Milenio). A la vez, han otorgado financiamiento para proyectos de salud costo-efectivos, en particular en comunidades vulnerables. La mayoría de los países de América del Sur tienen ahora la capacidad y el conocimiento para movilizar recursos para hacer frente a este desafío. Por lo tanto, el papel de actores de la cooperación debe girar en la sensibilización sobre este nuevo perfil epidemiológico y la búsqueda de soluciones costo-efectiva para hacer frente a estos nuevos desafíos.


Fuente: Organización Panamericana de la Salud (OPS) http://ais.paho.org/phip/viz/mfr_indicatorserietable.asp



[9] PAHO (2007), “Health in the Americas 2007”, Scientific and technical publication No. 622, Washington D.C.: PAHO.
[10] Los datos sobre incidencia de enfermedades transmisibles comunes son escasos por limitaciones al reportar los casos.
[11] No existen datos consolidados sobre el gasto de hogares en tratamientos de salud. Una buena aproximación es el ratio público/ privado del gasto: mientras el sector privado gastó 2.6 por ciento del PBI en el 2008, el sector privado gastó 2.0 por ciento (OPS).
[12] “Frugal healing: Inexpensive Asian innovation will transform the market for medical devices”, The Economist  Ene. 20, 2011.

0 comentarios:

Publicar un comentario